miércoles, 11 de abril de 2012

¿A qué se deben las rayas de las cebras?



Hoy vamos a dedicarle un espacio en este blog a uno de los animales que más me ha llamado la atención desde prácticamente que llevaba pañales: Las cebras, esos "caballos raros" que tan atentos y pendientes tiene que estar (incluso comiendo) para vigilar que ningún depredador se acerque.


Siempre me he preguntado ¿Serán blancas con rayas negras o, por el contrario, negras con rayas blancas? Pues según un estudio...¡son negras con rayas blancas! increíble me habría apostado el cuello a que era al revés. En fin, esa no es la cuestión que hoy proponemos en esta entrada, la cuestión es ¿A qué se deben las rayas de las cebras?


A lo largo de la historia han surgido muchas teorías del por qué de esa piel rayada.
Una de ellas es, según numerosos especialistas, para conseguir despistar a los depredadores y así escapar de sus garras. El caso es que al alcanzar mucha velocidad, cosa que consiguen más que fácilmente las cebras, las rayas blancas y negras pueden jugarle una mala pasada a los depredadores, ya que se produce un efecto óptico casi hipnotizador. Otra tesis, que se parece bastante a la anteriormente citada es que, debido a la piel rayada, el depredador no puede observar bien donde empieza y donde acaba el animal.


Ahora bien, una de las grandes contradicciones y por la cual no se ha podido afirmar rotundamente estas teorías es: Si, efectivamente esta forma geométrica de la piel funciona para desorientar a los depredadores ¿Por qué otros animales no han desarrollado también este "pijama rayado"?


Lo que está claro es que tiene que aportar alguna ventaja evolutiva y la hipótesis que más se acerca a la realidad, aunque no está del todo confirmada es la siguiente.


Las rayas blancas y negras no las han desarrollado las cebras debido a los grandes depredadores sino todo lo contrario, debido a los pequeños, a moscas y mosquitos que pueden llevar hasta incluso matar a estos equinos con sus picaduras. Para evitar estas picaduras, las cebras habrían desarrollado un patrón que los hiciese poco apetecibles. La explicación de como funciona el mecanismo es un poco complicada. El pelo negro produce luz polarizada, en la que todos los rayos de luz son paralelos, a diferencia del pelo blanco que no polariza la luz. Los mosquitos, por su sistema de visión, son muy sensibles a la polarización de la luz, y combinando ambos tipos conseguirían hacerse casi invisibles frente a los mosquitos.


Así pues, "ualá" aquí tenemos la respuesta a las rayas negras y blancas. Es más, un reciente estudio demostró si ponemos en un mismo lugar a un caballo negro, otro blanco y a una cebra... la mayoría de los pequeños parásitos picarían a los caballos blanco y negro.

0 comentarios:

Publicar un comentario