Hace 11 años
skip to main |
skip to sidebar
En primer lugar quería decir que este artículo de opinión está realizado en conmemoración del 1 de Octubre (Día Mundial del vegetarianismo) y, en especial, a mi ex-profesora de CMC Esther López.
Empezaremos con un pequeño contexto de lo viene siendo el vegetarianismo y qué significa renunciar a las grasas animales.
Se empieza a hablar de estos términos en el siglo XIX, exactamente en 1842 en la ciudad inglesa de Manchester, donde se creó la primera asociación de vegetarianos, esas personas que renuncian completa o parcialmente a aquellos alimentos provenientes de animales. Y digo "parcialmente" porque también existen los llamados "semi-vegetarianos", es decir, aquellos que no comen carne o productos de animales post mortem (o mejor dicho post "asesinatem") pero si que pueden comer otros tipos de productos extraídos del animal pacíficamente (como huevos, queso, leche...). Este tipo de vegetarianos existen ya que no todos son capaces de cumplir a rajatabla las normas de este estilo de vida.
Sí, vamos a llamar al vegetarianismo "estilo de vida" ya que no se puede considerar solo una dieta a seguir pues aquellos que lo practican no solo dejan de ingerir productos provenientes de animales, sino que suelen rechazar también otros bienes de consumos de proveniencia animal (abrigos, lana...) y la amplia mayoría se conciencian del maltrato animal, de ahí que la mayoría de ecologistas sean, como muchos los denominan, "masca-hierbas" o "come-lechugas".
En cuanto al "qué significa renunciar..." que lanzaba al principio del artículo tengo que decir que, no hay ningún riesgo para la salud por seguir una dieta vegetariana completa como muchos "omnívoros" creen, más bien todo lo contrario. Librar las grasas animales de nuestro organismo sería un gran paso hacia adelante para la reducción de probabilidad de padecer cierto tipos de enfermedades. Existe tanta variedad en el mundo vegetal que podríamos suplir perfectamente todo lo que obtenemos de los animales.
Además, los vegetarianos tienen numerosas ventajas ante los carnívoros: mejor circulación, menos colesterol, menos pesadez, menos estreñimientos, buen aliento (esto último no es coña, conozco a un tipo que se hizo vegetariano por tal de reducir su mal aliento). En fin, todo muy bonito, el vegetarianismo se nos presenta como un paisaje precioso lleno de bichitos de luz y mariposas, o para que ningún vegetariano se ofenda, todo lleno de coles y lechugas.
Supongo que con todas estas cosas buenas todos deberíamos ser vegetarianos, pero en mi caso, rechazo la opción de ser vegetariano.
¿Por qué? A parte de que como pase a 100 metros de un McDonals, sin duda me tragaré un BigMac, me quito de la cabeza ser vegetariano por el simple hecho de que con lo que intentaría convencerme un "come-lechuga" para pasarme a su bando, sería precisamente su perdición y su pérdida de credibilidad.
Explico esto último. He estado visitando numerosos sitios webs de vegetarianos extremos (una especie de Alcaeda de las zanahorias) donde critican y acusan a los omnívoros de "especismo", o lo que es lo mismo, discriminación análoga al sexismo o al racismo, que consiste en la opinión de que podemos dar un trato injusto a los individuos por pertenecer a otra especie. Es decir, se acusa a los omnívoros de dar un trato injusto (osea matar) a los animales para comérnoslos. Predican que ningún los SER VIVO debe ser matado sin su consentimiento para ser comido.
Ahora pregunto yo ¿ y vosotros (los vegetarianos) qué carajos estáis haciendo? ¿Es que una lechuga no es un ser vivo? No hay derecho a matar a un cochino y ¿sí hay derecho a arrancar un nabo de su hábitat, trocearlo, cocerlo y masticarlo hasta devorarlo completamente? ¿Quién os dice que ese nabo no está sufriendo? Pues yo creo que los nabos sí sufren y como pienso eso, me seguiré comiendo mi hamburguesa sin ningún tipo de remordimiento ni de inferioridad moral ante los vegetarianos, porque tanto vegetarianos como carnívoros al fin de al cabo hacen ídem, asesinar a un ser vivo para comérselo.
Con este artículo ni quiero defender a mi grupo dietético (omnivoros) ni desprestigiar a los vegetarianos, simplemente aclarar que para sobrevivir tenemos que alimentarnos de seres vivos, pues los seres inertes serían inútiles para nuestra nutrición, sino pruebe vd. a comer tierra o piedras (a ver qué tal ^^).Todos los seres vivos nos alimentamos de otros seres vivos, tanto humanos, animales como vegetales, TODOS. Y aclarar también que el simple hecho de que no se mueva o grite, no significa que no tenga sentimientos y que no sea un ser vivo.
¡PAZ, AMOR Y QUE NO HAYA DESNUTRICIÓN, QUE AL FIN DE AL CABO ESO ES LO IMPORTANTE!
José Manuel Franco Castro
Escacena del Campo (Huelva)
No se puede obtener una conclusión definitiva sobre el tema, ya que también pueden primar intereses que nos impiden conocer con exactitud sus efectos.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), sobre todo para la transmisión de música. Fue entonces cuando se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada), además de un mayor alcance para llegar a las poblaciones pequeñas.

Después
de la Segunda Guerra Mundial se empezó a desarrollar la idea de lanzar
varios satélites en un plano coincidente con el que pasa por el ecuador
terrestre, de forma que pudieran ofrecer cobertura de radio a todo el
mundo. El primer satélite fue lanzado por la Unión Soviética en 1957.
Posteriormente en 1958 fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos.
Este satélite poseía un grabador que permitía almacenar y reproducir
mensajes.
En
1984 Motorola inventó el móvil tal y como conocemos, pesaba un
kilogramo y su batería permitía una hora de conversación y ocho horas en
estado de espera.
La
mayoría de la gente cree que fue el profesor Alexander Graham Bell el
inventor del teléfono, esto no es así. El que verdaderamente lo inventó
fue Antonio Meucci, y lo nombró teletrófon y el lo que intentaba era
cominicar su oficina con la habitación en la que se encontraba su mujer,
ya que esta padecía reumatismo. Debido a dificultades económicas no
pudo patentarlo, pero se conservó un documento que data del año 1971 en
el que describía su invento. Unos años después, en 1876, Bell patentó el
teléfono en EE.UU.
3.1. ¿Qué es Internet?
Internet no es más que una red de ordenadores. La principal ventaja que presenta Internet respecto a otras redes de comunicación, sino que se trata de una red totalmente libre a la que cualquiera puede acceder desde cualquier parte del mundo.
Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo cuya función es garantizar el buen funcionamiento de Internet así como su regularidad.
3.2. Historia de Internet.
Una de las principales entidades que contribuyó a la invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensas (DARPA) perteneciente al Departamento de Defensa de los EEUU. DARPA fue creada en 1958 con la misión de mantener su posición en materia tecnológica por delante de sus enemigos. Uno de los principales propulsores fue joseph Carl Robnett Licklider, quien en 1960 vio las inmensas posibilidades de éxito de una red global de comunicaciones en la que todo el mundo estuviera conectado y se pudiera acceder a gran cantidad de información. En estaba época el número de ordenadores era muy limitado.
En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores,
compuesta de dos ordenadores para enviar datos mediante un cable
telefónico, aunque esta transmisión se realizaba a muy baja velocidad.
Luego surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como
repetidores en los enlaces, de modo que los ordenadores principales no
soportaran tanta carga de trabajo. Estos experimentos abrían las puertas
a nuevas investigaciones que permitirían alcanzar el objetivo de una
red global, aumentándose poco a poco el número de ordenadores conectados
a las redes.
En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global. El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TPC/IP, que es utilizado actualmente en Internet.
El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP que es utilizado actualmente en Internet. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores.
En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear crearon el lenguaje HTML en el que se basan las paginas web.
En 1989 ARPANET pasó a denominarse Internet: por entonces la red ya contaba con más de 100000 servidores.
En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso para todos. La red de redes sigue siendo continuo desarrollo para ofrecer mayor calidad.
3.3. Funcionamiento de Internet.
La arquitectura básica de Internet está constituida por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el cargado de enviar las peticiones al servidor para que este le envíe la información.
Debido a la dificultad para poder recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS( Servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP.
3.4. Servicios de Internet.
Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos y la consulta de páginas web. Cada servidor sigue una serie de normas para su acceso.
La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, el protocolo de hipertexto y el lenguaje HTML.
Para la identificación de imágenes se le asigna una dirección única en Internet llamada URL( localizador uniforme de recursos) cuyo formato es:
-Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso
-Recurso: puede ser http, ftp, file o news.
-Nombre del ordenador: dirección IP o nombre del dominio.
-Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta.
El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:
La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico, herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida.
Podemos distinguir dos elementos principales para el funcionamiento del correo electrónico: los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes y los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes.
Las direcciones de correo electrónico se expresan en el siguiente formato: persona@servidor.com, en el que persona corresponde al nombre del usuario.
Existen dos tipos de cuentas de correo electrónico:
Protocolo POP: los mensajes son descargados del servidor al ordenador, se precisa un programa como Microsoft Outlook.
Correo web: se accede igual que a una página web.
Existen otras aplicaciones que permiten las comunicaciones de los internautas como son los chats, mensajería instantánea...
Si comparamos una web de los años 90 con una actual podemos observar que se ha producido una gran evolución. Es lo que se conoce como Web 2.0.
Otro de los aspectos novedosos de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante. Sirvan de ejemplo los populares blogs o la apararición de redes sociales como Facebook, youbute o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.
3.5. Impacto de Internet
Sin duda Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra vida. Hace que nos resulte mucho más fácil nuestro trabajo y que podamos acceder a una gran cantidad de información.
Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red.
Su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos. Mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestros clientes.
En Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.
Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento e incluso ha ganado terreno.
Cuando hablamos de la importancia del tamaño de los archivos, debemos mencionar la opinión de comprensión de archivos. La tasa de comprensión dependerá del tipo de comprensión usada y también del tipo archivo. Los textos se reducirán mas fácilmente que los archivos de música o de imágenes.
Una señal analógica es la que puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia.
En cambio, una señal digital es aquella que toma los valores concretos del sistema binario, por lo que la señal estará compuesta por una combinación de unos y ceros que en nada se va a parecer a la señal original. Digitalizar significa cambiar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondiente a los pares binarios 0 y 1.
El proceso de digitalización consta de tres fases:
La digitalización supone una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Gracias a esta, se han logrado avances en el tratamiento de la información como:
-Manejar grandes cantidades de la información.
-Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.
-Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.
-A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios, así como un fácil acceso a ella desde cualquier punto del mundo.
Cabe destacar precedentes importantes de la historia de los ordenadores, como Pascal, que inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas, o Baggage, que desarrollaría la máquina de diferencias y más tarde la máquina analítica. Esta puede ser considerada la primera computadora de funcionamiento mecánico. También IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, llamado el Mark I. El ENIAC fue el primer ordenador electrónico desarrollado en la Universidad de Pennsylvania.
Esta década de los ordenadores ha ido mejorando, pero el cambio más importante que se ha producido ha sido cuando apareció el primer microprocesador, que permitía realizar otras actividades además del cálculo. Poco a poco, el precio de los ordenadores ha ido haciéndose accesible a toda la sociedad y su precio sigue bajando, ya que cada vez hay más microprocesadores con mayor velocidad.
Los primeros libros existentes de la Edad Media se encontraban en los monasterios, por lo que la información estaba muy limitada. Luego con la invención de la imprenta de Gutenberg, ya se comenzó a producir libros en serie.
También la invención del fonógrafo y el gramófono permitió almacenar el sonido de baja calidad. Luego con la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.
En el siglo XX aparecieron nuevos sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético, que consiste en aplicar campos magnéticos en ciertos materiales. Más tarde aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de vídeo… Aunque el principal problema de estos dispositivos magnéticos era su poca resistencia a las temperaturas, a los golpes y a la presencia de campos magnéticos.
La tecnología sigue evolucionando y existe un nuevo formato dedicado a relevar al DVD. También cabe destacar otro soporte de datos como el USB.
En cuanto al intercambio de información, se produjo la extensión del Internet, así como la digitalización de toda la información. Esto supone que cualquier persona puede tener acceso a una información almacenada en cualquier parte del mundo.
- Las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas por la pérdida de potencia.
- Permite la realización de infinito número de copias de idéntica calidad.
-Los dispositivos digitales son fácilmente editables mediante cualquier aplicación.
- La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.
-Los dispositivos digitales resultan más económicos, ya que son reutilizables.
-Con el paso del tiempo van evolucionando e incrementando su velocidad.
-Permiten grandes funcionalidades.
La digitalización presenta también algunos inconvenientes:
-Requiere una conversión previa de analógico a digital.
-La calidad digital nunca supera a la analógica.
-Su conservación depende de la velocidad de las máquinas que la realicen.
- La recepción de datos se demoran cuando es necesario una sincronización entre el transmisor y el receptor.
Día mundial de la Tierra
Mascota oficial del blog

domingo, 30 de septiembre de 2012
¿Tendría que ser el vegetarianismo algo obligatorio para todos?
En primer lugar quería decir que este artículo de opinión está realizado en conmemoración del 1 de Octubre (Día Mundial del vegetarianismo) y, en especial, a mi ex-profesora de CMC Esther López.
Empezaremos con un pequeño contexto de lo viene siendo el vegetarianismo y qué significa renunciar a las grasas animales.
Se empieza a hablar de estos términos en el siglo XIX, exactamente en 1842 en la ciudad inglesa de Manchester, donde se creó la primera asociación de vegetarianos, esas personas que renuncian completa o parcialmente a aquellos alimentos provenientes de animales. Y digo "parcialmente" porque también existen los llamados "semi-vegetarianos", es decir, aquellos que no comen carne o productos de animales post mortem (o mejor dicho post "asesinatem") pero si que pueden comer otros tipos de productos extraídos del animal pacíficamente (como huevos, queso, leche...). Este tipo de vegetarianos existen ya que no todos son capaces de cumplir a rajatabla las normas de este estilo de vida.
Sí, vamos a llamar al vegetarianismo "estilo de vida" ya que no se puede considerar solo una dieta a seguir pues aquellos que lo practican no solo dejan de ingerir productos provenientes de animales, sino que suelen rechazar también otros bienes de consumos de proveniencia animal (abrigos, lana...) y la amplia mayoría se conciencian del maltrato animal, de ahí que la mayoría de ecologistas sean, como muchos los denominan, "masca-hierbas" o "come-lechugas".
En cuanto al "qué significa renunciar..." que lanzaba al principio del artículo tengo que decir que, no hay ningún riesgo para la salud por seguir una dieta vegetariana completa como muchos "omnívoros" creen, más bien todo lo contrario. Librar las grasas animales de nuestro organismo sería un gran paso hacia adelante para la reducción de probabilidad de padecer cierto tipos de enfermedades. Existe tanta variedad en el mundo vegetal que podríamos suplir perfectamente todo lo que obtenemos de los animales.
Además, los vegetarianos tienen numerosas ventajas ante los carnívoros: mejor circulación, menos colesterol, menos pesadez, menos estreñimientos, buen aliento (esto último no es coña, conozco a un tipo que se hizo vegetariano por tal de reducir su mal aliento). En fin, todo muy bonito, el vegetarianismo se nos presenta como un paisaje precioso lleno de bichitos de luz y mariposas, o para que ningún vegetariano se ofenda, todo lleno de coles y lechugas.
Supongo que con todas estas cosas buenas todos deberíamos ser vegetarianos, pero en mi caso, rechazo la opción de ser vegetariano.
¿Por qué? A parte de que como pase a 100 metros de un McDonals, sin duda me tragaré un BigMac, me quito de la cabeza ser vegetariano por el simple hecho de que con lo que intentaría convencerme un "come-lechuga" para pasarme a su bando, sería precisamente su perdición y su pérdida de credibilidad.
Explico esto último. He estado visitando numerosos sitios webs de vegetarianos extremos (una especie de Alcaeda de las zanahorias) donde critican y acusan a los omnívoros de "especismo", o lo que es lo mismo, discriminación análoga al sexismo o al racismo, que consiste en la opinión de que podemos dar un trato injusto a los individuos por pertenecer a otra especie. Es decir, se acusa a los omnívoros de dar un trato injusto (osea matar) a los animales para comérnoslos. Predican que ningún los SER VIVO debe ser matado sin su consentimiento para ser comido.
Ahora pregunto yo ¿ y vosotros (los vegetarianos) qué carajos estáis haciendo? ¿Es que una lechuga no es un ser vivo? No hay derecho a matar a un cochino y ¿sí hay derecho a arrancar un nabo de su hábitat, trocearlo, cocerlo y masticarlo hasta devorarlo completamente? ¿Quién os dice que ese nabo no está sufriendo? Pues yo creo que los nabos sí sufren y como pienso eso, me seguiré comiendo mi hamburguesa sin ningún tipo de remordimiento ni de inferioridad moral ante los vegetarianos, porque tanto vegetarianos como carnívoros al fin de al cabo hacen ídem, asesinar a un ser vivo para comérselo.
Con este artículo ni quiero defender a mi grupo dietético (omnivoros) ni desprestigiar a los vegetarianos, simplemente aclarar que para sobrevivir tenemos que alimentarnos de seres vivos, pues los seres inertes serían inútiles para nuestra nutrición, sino pruebe vd. a comer tierra o piedras (a ver qué tal ^^).Todos los seres vivos nos alimentamos de otros seres vivos, tanto humanos, animales como vegetales, TODOS. Y aclarar también que el simple hecho de que no se mueva o grite, no significa que no tenga sentimientos y que no sea un ser vivo.
¡PAZ, AMOR Y QUE NO HAYA DESNUTRICIÓN, QUE AL FIN DE AL CABO ESO ES LO IMPORTANTE!
José Manuel Franco Castro
Escacena del Campo (Huelva)
lunes, 18 de junio de 2012
4. Repercusiones de la tecnología
Aunque el ser humano siempre ha estado expuesto a
radiaciones electromagnéticas naturales, como las procedentes del Sol.
Entre los efectos adversos que se atribuyen a las radiaciones están el
cáncer, cefaleas, daños neurológicos y enfermedades de
inmunodeficiencia. De momento, estos efectos no se han demostrado de
forma objetiva. En el siguiente cuadro se muestra el impacto de las
radiaciones electromagnéticas en la salud:
No se puede obtener una conclusión definitiva sobre el tema, ya que también pueden primar intereses que nos impiden conocer con exactitud sus efectos.
4.2 Repercusiones de la tecnología en la vida cotidiana
Las nuevas tecnologías nos invaden y pueden cambiar completamente
nuestros hábitos y costumbres. Su uso moderado contribuye a mejorar
nuestra calidad de vida, sin embargo el abuso que podamos hacer de ellas
puede acarrear efectos negativos.
Muchas de estas tecnologías hacen nuestra vida más fácil y otras nos
sirven para entretenernos y distraernos en nuestro tiempo libre.
El poder comunicarse e incluso verse con una persona que se encuentra en
la otra parte del mundo, poder disponer de toda la información en un
instante al alcance de un clic.
Sin embargo, el uso de la tecnología también tiene sus aspectos
negativos. Algunos de ellos son el aislamiento, la falta de privacidad,
la adicción a cierto dispositivos como el móvil o Internet o la difusión
de contenidos inapropiados y al alcance de menores por la red.
3. Comunicaciones a distancia: Radio, Televisión, Satélites, Movil.
Todo comenzó con el
telégrafo sin hilo y el desarrollo de la radio. Sin embargo, la historia
continuo, y hay en día se siguen investigando y creando nuevas
tecnologías inalámbricas que permitan mejorar calidad de vida.
- 3.1. Radio
La radio fue una de los
primeros inventos más significativos en el mundo de las
telecomunicaciones, desde musicales o informativas hasta emisoras que
ofrecen programas para aprender inglés. Aunque perdió mucha audiencia
con la aparición de la televisión, sigue siendo uno de los medios
preferidos para el entretenimiento o la información.
- 3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio
El desarrollo de la
radio se debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas.
Existen ciertas disputas en cuanto a quién fue el primero en inventarla.
Francia y Rusia reconocían a Popov y en Estado Unidos a Nikola Tesla
como sus inventores, pero lo que es un hecho es que la difusión
comercial de la radio se debe a Marconi.
En 1906 en Massachussets, Reginald Fessendem consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 comenzaron a
aparecer los primeros receptores que permitían la frecuencia de
recepción, y ya en 1920 surgen las primeras emisoras de radio de
entretenimiento e información.
Las primeras emisiones
radiofónicas en España datan del año 1924; las radios pioneras fueron
Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona.
Durante la dictadura de primo de Rivera se comenzó a popularizar y extender el uso de la radio por todas las demarcaciones.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), sobre todo para la transmisión de música. Fue entonces cuando se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada), además de un mayor alcance para llegar a las poblaciones pequeñas.
- 3.2. Televisión
La televisión es uno de
los aparatos que tiene más éxito en la historia. Su creación fue una
auténtica revolución para el entretenimiento y es difícil encontrar a
alguien que no tenga un televisor en su hogar. Hoy se sigue investigando
en este campo y se continúa desarrollando nuevas tecnologías que nos
permitan tener una televisión con mayor calidad de imagen y sonido.
3.2.1. Repaso a la historia de la televisión
La televisión está muy ligada al desarrollo de la radio, ya que las primeras transmisiones de radio se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonidos. Aparte del descubrimiento de las ondas electromagnéticas, otros dos descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes e línea de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones en la televisión fue en el año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.
La aparición de la televisión en color en 1970 supuso todo un boom y rápidamente se empezó a extender su uso por todo el país. El 28 de febrero de 1989, se inauguró Canal Sur, el canal autonómico de nuestra comunidad, y años mas tarde se sumó Canal Sur 2.
En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados Telecinco, Antena 3 y Cana + por lo que la oferta televisiva pasó a ser mayor.
En el avance de la televisión también tuvo gran importancia el desarrollo de los satélites, ya que permiten extender la cobertura de la televisión a zonas remotas a las que la cobertura por vía terrestre no llega. Con esto se empezó a instalar la televisión por cables en algunas zonas.
Para la difusión de los servicios de la televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para la transmisión analógica de la televisión en color se idearon diferentes soluciones.
La televisión está muy ligada al desarrollo de la radio, ya que las primeras transmisiones de radio se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonidos. Aparte del descubrimiento de las ondas electromagnéticas, otros dos descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes e línea de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones en la televisión fue en el año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.
La aparición de la televisión en color en 1970 supuso todo un boom y rápidamente se empezó a extender su uso por todo el país. El 28 de febrero de 1989, se inauguró Canal Sur, el canal autonómico de nuestra comunidad, y años mas tarde se sumó Canal Sur 2.
En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados Telecinco, Antena 3 y Cana + por lo que la oferta televisiva pasó a ser mayor.
En el avance de la televisión también tuvo gran importancia el desarrollo de los satélites, ya que permiten extender la cobertura de la televisión a zonas remotas a las que la cobertura por vía terrestre no llega. Con esto se empezó a instalar la televisión por cables en algunas zonas.
Para la difusión de los servicios de la televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para la transmisión analógica de la televisión en color se idearon diferentes soluciones.
El futuro de la
televisión pasa, por la digitalización, independientemente de que el
medio de acceso sea por satélite, cable o por radiofrecuencia
terrestre.
Las ventajas de la digitalización son:
- Mayor calidad de imagen y sonido
- Posibilidad de formato panorámico
- Diferente idioma de emisión
- Mayor cantidad de canales de televisión
- Servicios de valor añadido
En estos momentos, la
TDT es España se encuentra en fase de implantación. Para acceder a estos
servicios es necesario contar con un televisor preparado con esta
tecnología o bien instalar un decodificador TDT.
Los inconvenientes que presenta la TDT son:

- Su cobertura
- La señal recibida ha de ser perfecta. No ocurre así en la televisión analógica, al menos podemos visualizar la imagen con niebla e interferencia.
En el campo de los
aparatos de televisión, se ha producido una importante evolución, desde
los televisores de tuvo de rayo catódico, hasta los televisores de
pantalla plana con un grosor de unos pocos centímetros. Dentro de estos
se encuentran: plasma y TDT-LCD.
La tecnología de plasma
se basa en provocar la excitación de un gas para que se iluminen cada
uno de los puntos de la pantalla, mientra que la LCD está basada en un
cristal líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la
energía eléctrica aplicada.
La diferencia entre las dos son:
- El plasma suele ser utilizado en pantallas grandes mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.
- La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas mientras que una LCD puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.
- Los televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor presión que las TFT-LCD.
- Los televisores de TFT-LCD presentan más brillo que los de plasma.
- Las de plasma tiene mayor ángulo de visión que las de LCD, auque con el tiempo estas van mejoran.
- 3.3. Comunicaciones por satélite
Los satélites suponen un
medio de comunicación para la transmisión de información ya que son
ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o
para llegar a zonas poco desarrolladas.
Un satélite funciona
básicamente como un repetidor que se encuentra en el espacio y recibe
una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la
tierra.
- 3.3.1. Repaso a la historia de los satélites

Estos satélites, que
ofrecían la posibilidad de transmisión de señales en diferido, se
siguieron utilizando y mejorando durante varios años.
En 1964 fue lanzado el
Syncom 3, que sirvió para transmitir por primera vez un acontecimiento
sucedido al otro lado del océano Pacífico.
En1965 vio la luz el
primer satélite comercial. Fue el Early bird, también conocido como
INTELSAT I, cuyo objetivo era tener servicios telefónicos y televisivos.
En la actualidad existen
dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales. Uno
de ellos es INTELSAT que está en poder de Estados Unidos, destinado a
prestar servicios internacionales de telecomunicación a todo el planeta.
Para ello, tiene en órbita 32 satélites que cubren así los cinco
continentes.
El otro sistema es el INTERSPUTNIK, con el objetivo similar pero en este caso bajo control de Rusia.
Otras características de
las comunicaciones por satélites es que son altamente directivas debido
al uso de altas frecuencias. Por ejemplo, el satélite Astra que está
preparado para ofrecer cobertura en Europa.
Por otro lado, aquellos
satélites colocados a menor distancia que los geoestacionarios van a
tener un periodo orbital al de la Tierra, por lo que para cubrir toda la
tierra será necesario colocar una gran cantidad de ellos. Estos
satélites reciben el nombre de satélites de órbita baja y pueden ser
utilizados para ofrecer cobertura móvil.
Existe un tercer tipo de
satélites, los de órbita elíptica excéntrica. Estos fueron usados por
la Unión Soviética en su serie de satélites Molniya.
- 3.3.3. Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite
Un sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos básicos:
- Satélite
- Centro de mando
- Estación terrena
Aparte de estos tres elementos, también hay que citar el lanzador, que es el encargado de poner el satélite en órbita.
- 3.3.4. Aplicaciones de los satélites de telecomunicación
Las funciones más frecuentes de este tipo de satélites son:
- El primer uso que se le dio a los satélites de comunicación fue para telefonía, ya que servía para comunicar diferentes continentes.
- Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la recepción de la televisión vía satélite.
- Sistema global de posicionamiento por satélite.
- 3.4. Comunicaciones móviles
La
telefonía móvil es la tecnología que menos tiempo ha tardado en
extenderse entre la población civil. Lo que hace unas décadas se veía
como algo futurista, pasó a convertirse en un artículo de lujo al
alcance de unos pocos hasta que hoy en día es considerada una tecnología
de primera necesidad.
- 3.4.1. Repaso a la historia de las comunicaciones móviles
El
inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está estrechamente
vinculado con la investigación realizada para la comunicación de automóviles de policía, bomberos o ambulancias.
Fue en el año 1947
cuando se creó el primer móvil. Sin embargo, debido a su gran peso, poca
autonomía y a que debía permanecer dentro de una zona limitada, no
podemos considerarlo como un móvil.
Finlandia fue el primer
país en comercializar una red telefónica móvil en 1971. Posteriormente,
el los primero años de la década de los 80 comenzaron a comercializarse
en los países nórdicos los primeros móviles completamente portátiles. A
partir de ahí su desarrollo en estos países fue imparable.

A principios de los
noventa empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles,
que fue introducido en 1991 en Finlandia y fue adoptado en toda Europa.
Suponía también una
mejora de la compatibilidad con redes de otros países, ya que al ser
adoptados, por gran cantidad de países, permitían la utilización de los
móviles en el extranjero sin ofrecer ningún tipo de problema de
cobertura.
Actualmente se está
implantando poco a poco la tercera generación de comunicaciones móviles
que permitirá, una rápida conexión a Internet,...
- 3.4.2. Funcionamiento de un sistema móvil
Los sistemas de
telefonía móvil deben permitir el libre desplazamiento de sus usuarios
de una célula a otra sin que por ellos se interrumpa la conexión.
El principio de esta tecnología es la división en célula de la zona a la que se quiere dar cobertura.
Tiene un alcance de
entre 1 y 3 kilómetros, por lo que es usual que se instalen varios
transmisores dentro de un área con alta densidad de población para
ofrecer un óptimo nivel de señal al usuario.
Cuando se desea realizar
una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura
solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles, un
dispositivo llamado switch conecta el móvil con la red telefónica
pública.
El teléfono móvil, está
conectado en modo de escucha con la torre más próxima. En el caso de que
alguien quiera contactar con este móvil, las diferentes torres de la
red comunicarán entre sí hasta que logren encontrar al destinatario. Si
el usuario se está desplazando de una célula a otra, la torre de control
lo detectará y pasará directamente a otra célula de cobertura.
- 3.4.3. Aplicaciones de la telefonía móvil
Está claro que el primer
uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación
telefónica. A lo largo de su corta vida han evolucionado, derivando
hacia otras aplicaciones:
- Con la llegada de la segunda generación se empezó a hacer uso de los SMS que permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
- Con el éxito de Internet llegó la tecnología WAP que permitía accerder a páginas web especiales desarrolladas para móviles.
- Años después se desarrolló la tecnología GPRS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios web de Internet a una velocidad mayor.
- Con la llegada de la UMTS están empezando a aparecer módems que permiten conseguir una velocidad similar a la de ADSL, y que facilitan la transmisión de videollamadas que permiten ver a la otras personas mientras que hablamos con ella. Gracias a esta tecnología también se pueden enviar mensajes con contenidos multimedia.
- Igualmente se están empezando a introducir servicios de televisión en el móvil, e incluso es posible compras a través de él.
Los móviles pueden
considerarse como pequeños ordenadores. Actualmente, la gran mayoría de
los móviles incluyen cámara de fotos cuya calidad fotográfica mejora de
forma constante.
Varios modelos de
móviles empiezan a incluir también un receptor GPS integrado y
seguramente vaya siendo adoptado progresivamente por la mayoría de
modelos.
3.4.4. Impacto de la telefonía móvil
Aunque hace unos años
podía parecer una utopía, ya no es extraño que en un país haya mayor
número de móviles que de personas. Esta explosión de la telefonía móvil
se está dando en los países desarrollados como en los que están en vías
de desarrollo.
Hoy por hoy, el número
de abonados de los servicios móviles aumenta cada minuto y la cobertura
de móvil, también en aumento, hace posible que en 2007 el 80% de la
población mundial tuviera acceso a la telefonía móvil y que en España,
se hayan registrado más móviles que habitantes.
2.Comunicaciones por Contacto: Telefonía y Fibra Óptica
Las
comunicaciones no serían lo mismo sin el desarrollo del teléfono. Este
es uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida cotidiana
2.1.1. Repaso histórico a la telefonía.
El primer
teléfono surgío como resultado de diferentes experimentos realizados con
la telegrafía, y fue el principal medio de comunicación en el siglo
XIX.

El que
deseaba la comunicación con alguien compraba un par de teléfonos y
extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del destinatario.
Con el paso del tiempo cada vez más gente propició la aparición de las
centrales a las que se conectaban todos los abonados y desde las que se
gestionaban las conexiones. Esto evitó la instalación de gran cantidades
de cables y la posibilidad de contactar con gente a grandes distancias.
El 1921 ya existían 13 millones de teléfonos en Estados Unidos, lo que suponía un teléfono por cada ocho personas.
2.1.2. La telefonía fija.
Se entiende por telefonía fija aquel
sistema de telecomunicación cuyos aparatos no son portátiles y están
enlazados con un central por medio de cables de cobre.
La central de conmutación mecánica utiliza diversas técnicas electromecánicas.
Con el paso de los años la
digitalización llegó también a la telefonía y se extendió la instalación
de centrales de conmutaciones totalmente digitales.
La primeras de las técnicas en
introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados que suponía una
línea completamente digital y que permitía la transmisión de vos. La
otra técnica que se comenzó a introducir fue el acceso de banda ancha
ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión de datos.
2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica.
El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea
telefónica básica (RTB) que se ha utilizado siempre para transmitir voz.
Para poder comunicar datos por esta misma línea era necesario disponer
de un módem conectado a nuestro ordenador.
Con
la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor y la posibilidad
de poder hablar por teléfono y estar conectado a Internet al mismo
tiempo.
El auténtico boom de Internet llegó con la conexión ADSL, que permite
una conexión de alta velocidad a Internet. La calidad de la conexión que
vamos a obtener dependerá mucho de la distancia a la que nos
encontremos de la central.
2.2. Fibra óptica.
La fibra óptica se solucionó muchos
problemas, además de abaratar costes de mantenimiento y ofrecer nuevos
servicios. Su implantación total como único material utilizado para las
telecomunicaciones es cuestión de tiempo.
2.2.1. Repaso a la historia de la fibra óptica.
El primer paso en el desarrollo de esta
tecnología se produjo con la aparición del láser en 1962. A partir de
ahí se investigó en busca de un conducto que permitiese la propagación
de las ondas electromagnéticas utilizando el láser como fuente.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y
se siguió investigando en la materia hasta que en 1977 se empezó a
instalar para servicios telefónicos. En 1980 se produjo la primera
transmisión televisiva por fibra óptica.
En 1998 se tendió el primer cable de fibra óptica para las
comunicaciones intercontinentales. Como
podemos observar, en poco más de 10 años la fibra óptica se ha
convertido en toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.
2.2.2. ¿Qué es la fibra óptica?
Los
cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo
humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces de dirigir
la luz a lo largo toda su superficie utilizando el fenómeno físico de la
reflexión
En la actualidad, aparte de los
operadores de cable y existen, muchas operadoras de telefonía fija están
empezando a sustituir su tradicional infraestructura de cables de cobre
por fibra óptica, lo que va a suponer grandes ventajas para el
consumidor.1. Las Radiaciones Electromagnéticas
El espectro electromagnético recoge todos los tipos de ondas conocidas
clasificadas según su longitud de onda o frecuencia. De esta forma
tenemos desde las bandas más magnéticas (rayos gamma) hasta las menos
magnéticas (ondas de radio).
1.1 Repaso a la historia de las ondas electromagnéticas
La misma luz del sol es una radiación electromagnética, así como sus
rayos ultravioletas. Cualquier objeto que supere los cero grados
absolutos de temperatura (-273ºC) supone una fuente de radiación
electromagnética. Se empezó a hacer un uso comercial de las ondas a
partir del descubrimiento de la zona de radiofrecuencia y, a día de hoy,
suponen la base de las telecomunicaciones.
En 1820 tiene su origen el descubrimiento de las radiaciones
electromagnéticas. El danés Hans Christian Orsted preparaba su material
para impartir una conferencia. Este observó cómo la aguja de su brújula
se desviaba cada vez que encendía y apagaba una batería eléctrica. Esto,
le sirvió para confirmar que todo cable que transporta corriente
eléctrica produce un campo magnético.
Más tarde, basándose en las experiencias de Orsted, Michael Faraday
descubrió en 1931 la inducción magnética. Años después y aunque apenas
sabía matemáticas, el físico James Maxwell logró formular en 1873 una
serie de ecuaciones que relacionaban el campo eléctrico con el
magnético, al resolver dichas ecuaciones se descubrío que la velocidad a
la que viajan las ondas electromagnéticas en el aire es igual a la
velocidad de la luz (300.000 km/s).
Todos estos conocimientos fueron la base para que el físico italiano
Guglielmo Marconi lograra desarrollar el telégrafo sin hilos. Años
después vendrían el teléfono y la difusión de la radio. Mientras, se
continuaba con la investigación con frecuencias cada vez mayores que
permitiesen enviar más información. Así se pudo llegar a la televisión,
la comunicación por satélite o los móviles.
1.2 Fuentes de radiación electromagnética
Podemos distinguir dos tipos de fuentes electromagnéticas:
- Las naturales son las causadas principalmente por el Sol, que al incidir sobre los objetos de la Tierra originan varios efectos: absorción, reflexión, transmisión, luminiscencia o calentamiento.
- Las artificiales son las provocadas por cualquier dispositivo que haya creado el ser humano: móviles, radio, televisión...
1.3 Clasificación de las ondas electromagnéticas
Una onda electromagnética está caracterizada por los tres parámetros que se citan a continuación:
- Frecuencia (f): define el número de vibraciones por segundo. Se mide en hertzios (Hz).
- Velocidad (c): es siempre la misma y por tanto independiente de la frecuencia de la onda. Es igual a la velocidad de la luz. Se mide en kilómetros por segundo.
- Longitud de onda: una onda está formada por una serie de crestas y valles. La distancia entre dos de estos elementos nos indica la longitud de la onda, expresada en metros.
Cuanto mayor es la frecuencia, menor es su longitud de onda y mayor es
la energía de la onda. Las radiaciones más energéticas son también las
más peligrosas para los seres vivos.
En telecomunicaciones las ondas se clasifican por sus diferentes bandas
de frecuencia, siendo cada banda apropiada para una determinada
actividad. La clasificación de estas ondas fue establecida en 1953 por
el Consejo Consultivo de las Comunicaciones de Radio (CCIR). Debido a
que la radiodifusión comenzó en Estados Unidos, el nombre de las
diferentes bandas se expresa en inglés. En la siguiente tabla podemos
observar las diferentes frecuencias y sus principales usos:
1.4 Propagación de las ondas electromagnéticas
La modulación es una técnica para enviar información a través de ondas
de radio. Consiste en variar alguno de los parámetros de la onda como la
amplitud, la frecuencia o la fase con el fin de modificar la
información que queremos enviar. Es similar a la 'mezcla' de una onda
electromagnética de una determinada frecuencia con el mensaje que se
transmite. Por ejemplo, al escuchar una emisión de la radio en AM, el
receptor extrae la información de las variaciones que se producen en la
amplitud de la onda.
Para una propagación satisfactoria de la onda también son necesarias las siguientes variables:
- Potencia: a la hora de establecer una comunicación con una determinada tecnología, tenemos que considerar la potencia a la que se debe emitir para que llegue a su destino, ya que las ondas al propagarse por el aire sufren una pérdida de potencia debido a varios efectos.
- Limitación de emisiones: es indispensable garantizar que las emisiones de las antenas no sobrepasen un determinado valor. Esta limitación de las emisiones se establece según los efectos caloríficos que produzcan puesto que es perjudicial para la salud, al igual que también es peligrosa la exposición prolongada a un sol muy intenso.
- La frecuencia en la que se emite: cada frecuencia está destinada a un determinado servicio, el hecho de que dos ondas coincidan en frecuencias cercanas puede causar interferencias, con lo que la comunicación no será buena.
En Andalucía...
La mayoría de usuarios conocen la web Wikipedia, que es una enciclopedia libre y con muchas lenguas donde todos los usuarios aportan información. Se ha convertido en una de las páginas más visitadas.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda, que es una enciclopedia de contenidos multimedia andaluces, basada en Software libre y abierta a la participación de todos los andaluces.
Al ser accesible a cualquier usuario se consiguen numerables entradas, que han convertido a Wikipedia una de las paginas más visitadas.
Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda.
La idea de este proyecto es conseguir contenidos sobre el saber popular de Andalucía.
Mientras que Wikipedia tiene el objetivo de desarrollar y poner a disposición online todo el conocimiento universal, Wikanda pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma.
Se ha planteado una arquitectura de la información centrada en la creación de una plataforma de contenidos basada en el sistema Mediawiki, que permite alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales, y por otra parte, un wiki genérico con contenidos de la comunidad Wikanda.
Wikanda es una enciclopedia independiente y autoorganizada y además es un proyecto en permanente proyecto proceso de creación y discusión.
La plataforma ha sido ideada para que puedan intervenir gran parte de la sociedad, sin tener que poseer grandes conocimientos en este tipo de herramientas. Así cualquier persona podrá intervenir.
Wikanda parte con una recopilación inicial de más de 10000 artículos.
4. Control de la privacidad y protección de datos
Podemos definir el término privacidad
aplicado al ámbito de las telecomunicaciones e Internet como el derecho a
mantener en secreto nuestros datos personales y nuestra comunicaciones así como
a saber quiénes pueden acceder a ellos.
Es recomendable tomar precaución y no
difundir nuestros datos personales por la red, ya que ciertos individuos con
conocimientos informáticos podrían hacer un mal uso de ellos.
Existen algunas asociaciones que son
partidarias de un mayor control de la red para la protección de datos.
En la siguiente página de la Agencia
Española para la Protección de Datos podemos encontrar toda la información y la
legislación sobre protección de datos, tanto en el campo de las telecomunicaciones
como en otros ámbitos.
4.1.Navegación por Internet
Uno
de los enemigos de la privacidad en la red es la existencia de cookies, si bien
estos elementos no fueron creados para tal fin. Las cookies son pequeños
archivos que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y
que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedamos a esa
página.
El problema es que estas cookies también
pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre los
hábitos de navegación del usuario.Existe la opción de desactivar la cookies
de nuestro navegador, pero eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de
forma correcta; por ello lo más recomendable es eliminarlas cada poco
tiempo.
4.2.Banca electrónica
En
el caso de la banca electrónica los principales mecanismos de protección
de datos son el cifrado de datos y el uso de una clave de seguridad para
acceder a nuestra cuenta.
El protocolo que se usa para navegar por
Internet es HTTP, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto.
Esto quiere decir, que la información que se transfiere puede ser leída por
cualquiera de los ordenadores intermedios y ser usada con fines beneficiosos.
Para evitar esto existe el protocolo HTTPS
o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de
unas funciones matemáticas complejas conocidad por el navegador y el servidor
remoto.
4.3.Problemas de seguridad y privacidad
Los
programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre
el usuario sin su consentimiento. Estos programas pueden entrar en
nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o incluidos
dentro de algunos archivos que descargamos de la red. Los síntomas
principales de que nuestros ordenador ha sido infectado por un virus o
está sometido a vigilancia son: ralentización en la navegación, cambio
de la página de inicio, visualización de ventanas emergentes de
publicidad cada cierto tiempo y problemas para acceder al correo o
mensajería instantánea. Para eliminarlos hace falta utilizar un programa
antipyware.
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising,
que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta.
Una de las técnicas de phising más usadas es enviar un correo en el que se suplanta al banco del usuario.
No debemos hacer nunca caso a los correos de este tipo.
Los hackers originales
siguieron en los años 60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts;
se llamaban a sí mismo hackers por realizar hacks. Por ello, en la
comunidad informática se reivindica que los que actúan con fines
fraudulentos han de ser denominados crackers y no hackers.
3.Internet
Antes de que existiera Internet las comunicaciones estaban limitadas
según el alcance que tuviera la red empleada. Para llegar al modelo de
Internet tal y como hoy lo conocemos, desde su nacimiento como red de
comunicación militar (MILNET). Actualmente Internet se ha convertido en
un medio para la difusión y obtención de información, para el
entretenimiento y como una nueva forma de interactuar y relacionarse con
los demás.
3.1. ¿Qué es Internet?
Internet no es más que una red de ordenadores. La principal ventaja que presenta Internet respecto a otras redes de comunicación, sino que se trata de una red totalmente libre a la que cualquiera puede acceder desde cualquier parte del mundo.
Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo cuya función es garantizar el buen funcionamiento de Internet así como su regularidad.
3.2. Historia de Internet.
Una de las principales entidades que contribuyó a la invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensas (DARPA) perteneciente al Departamento de Defensa de los EEUU. DARPA fue creada en 1958 con la misión de mantener su posición en materia tecnológica por delante de sus enemigos. Uno de los principales propulsores fue joseph Carl Robnett Licklider, quien en 1960 vio las inmensas posibilidades de éxito de una red global de comunicaciones en la que todo el mundo estuviera conectado y se pudiera acceder a gran cantidad de información. En estaba época el número de ordenadores era muy limitado.

En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global. El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TPC/IP, que es utilizado actualmente en Internet.
El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP que es utilizado actualmente en Internet. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores.
En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear crearon el lenguaje HTML en el que se basan las paginas web.
En 1989 ARPANET pasó a denominarse Internet: por entonces la red ya contaba con más de 100000 servidores.
En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil acceso para todos. La red de redes sigue siendo continuo desarrollo para ofrecer mayor calidad.
3.3. Funcionamiento de Internet.
La arquitectura básica de Internet está constituida por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el cargado de enviar las peticiones al servidor para que este le envíe la información.
Debido a la dificultad para poder recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS( Servidor de nombres de dominio) en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP.
3.4. Servicios de Internet.
Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos y la consulta de páginas web. Cada servidor sigue una serie de normas para su acceso.
La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, el protocolo de hipertexto y el lenguaje HTML.
Para la identificación de imágenes se le asigna una dirección única en Internet llamada URL( localizador uniforme de recursos) cuyo formato es:
-Recurso://Nombre del ordenador/Ruta de acceso
-Recurso: puede ser http, ftp, file o news.
-Nombre del ordenador: dirección IP o nombre del dominio.
-Ruta de acceso: nombre del directorio o del archivo con su ruta.
El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:
- Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
- El navegador acude al servidor DNS.
- Se establece la conexión con el servidor.
- El cliente solicita la página deseada.
- El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML.
- El cliente interpreta el código HTML.
- Se cierra la conexión.
La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico, herramienta que nos permite comunicarnos de forma rápida.
Podemos distinguir dos elementos principales para el funcionamiento del correo electrónico: los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes y los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes.
Las direcciones de correo electrónico se expresan en el siguiente formato: persona@servidor.com, en el que persona corresponde al nombre del usuario.
Existen dos tipos de cuentas de correo electrónico:
Protocolo POP: los mensajes son descargados del servidor al ordenador, se precisa un programa como Microsoft Outlook.
Correo web: se accede igual que a una página web.
Existen otras aplicaciones que permiten las comunicaciones de los internautas como son los chats, mensajería instantánea...
Si comparamos una web de los años 90 con una actual podemos observar que se ha producido una gran evolución. Es lo que se conoce como Web 2.0.
Otro de los aspectos novedosos de Internet consiste en que el usuario juega un papel muy importante. Sirvan de ejemplo los populares blogs o la apararición de redes sociales como Facebook, youbute o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.
3.5. Impacto de Internet
Sin duda Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra vida. Hace que nos resulte mucho más fácil nuestro trabajo y que podamos acceder a una gran cantidad de información.
Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el teletrabajo, que nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red.
Su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos. Mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestros clientes.
En Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.
Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento e incluso ha ganado terreno.
2. Tratamiento numérico de la información
- Sistema binario
La base de los
dispositivos digitales es el microprocesador. Son minúsculos circuitos
fabricados con silicio que detectan impulsos eléctricos. Un
microprocesador tiene valores según detecten o no impulsos eléctricos;
el valor 1 indica que ha sido detectado un impulso, mientras que el
valor 0 significa que no hay impulso eléctrico alguno.
Un bit es un dígito del
sistema de numeración binario y representa el acrónimo del enunciado
inglés binary digit. El sistema de numeración decimal está compuesto por
diez dígitos, mientras que el binario puede representar uno de esos dos
valores.
En estas tablas se representan las equivalencias de valores del sistema binario y el sistema decimal.
Una de las medidas más utilizadas es el byte. El bit se suele representar con una b minúscula y el byte con una B mayúscula.
Si queremos convertir un
número decimal al sistema binario, se debe dividir esa cifra entre 2
sucesivamente hasta llegar a 0. En el ejemplo siguiente se ve
claramente:
Para el proceso inverso,
pasar de binario a decimal, deberemos ir teniendo en cuenta el valor de
cada bit e irlo multiplicando por su valor.
- UNIDADES DEL SISTEMA BINARIO
Una vez que los archivos
han sido digitalizados, su tamaño resulta de gran importancia tanto
para su almacenamiento como para su transmisión. Por ejemplo, un texto
un carácter equivale a un byte.
Las principales unidades de medida partiendo del bit son:
Cuando hablamos de la importancia del tamaño de los archivos, debemos mencionar la opinión de comprensión de archivos. La tasa de comprensión dependerá del tipo de comprensión usada y también del tipo archivo. Los textos se reducirán mas fácilmente que los archivos de música o de imágenes.
- Digitalización de la señal
Una señal analógica es la que puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia.
En cambio, una señal digital es aquella que toma los valores concretos del sistema binario, por lo que la señal estará compuesta por una combinación de unos y ceros que en nada se va a parecer a la señal original. Digitalizar significa cambiar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondiente a los pares binarios 0 y 1.
El proceso de digitalización consta de tres fases:
- Muestreo: a partir de la señal analógica de la que disponemos se toman una serie de muestras cada cierto tiempo.
- Cuantificación: en este paso se miden los valores de tensión de cada una de las muestras obtenidas y se les hace corresponder un número decimal en función de la escala que se utilice.
- Codificación: posteriormente los valores decimales obtenidos se convierten a código binario, con lo que ya tenemos la señal digital.
- Digitalización de la imagen
En la actualidad es
complicado encontrar a gente que use una cámara fotográfica analógica;
aunque estas presentaban mayor calidad hace unos años, con el paso del
tiempo se van desarrollando cámaras digitales que mejoran la calidad de
las analógicas.
La calidad de una cámara
fotográfica digital se mide por el número de píxeles que ofrece. Una
imagen consiste en un conjunto de puntos llamados píxeles; por lo que el
píxeles es el componente más pequeño de la imagen digital.
Una imagen digital
también está basada en unos y ceros, por lo que la calidad final
dependerá igualmente del número de bits que se elijan para representar
cada píxel.
Algunas imágenes son
reducidas para mejorar su almacenamiento e intercambio. Existe la
reducción sin pérdidas en la que la imagen es exactamente igual a la
imagen sin reducir. Por otro lado, también tenemos la reducción con
pérdidas, en la que se realizan algoritmos que analizan cuál es la
información más irrelevante para el ojo humano para poder desecharla.
Existen diferentes formatos de archivos:
- En la compresión sin pérdidas.
- En compresión con pérdidas.
- Digitalización del sonido
El proceso de
digitalización sigue el mismo proceso que el explicado para la
digitalización de las señales en la transmisión de datos. Existen
diferentes formatos utilizados para la digitalización de la señal de
audio.
El formato de audio en
CD fue desarrollado por las empresas Sony y philips, pero cuando se
popularizó, desplazó a las tradicionales casetes y vinilos gracias a su
gran calidad.
El sonido digitalizado
ha surgido en los últimos años un formato que a revolucionado
completamente el mundo de la música: el MP3. Este formato utiliza una
técnica basada en las limitaciones del oído humano, capaz de captar
únicamente los sonidos de frecuencia entre 20 Hz y 20 KHz.
La diferencia entre el
formato MP3 con el CD son considerables, ya que mientras una canción en
un CD ocupa unos 40 MB, en MP3 su tamaño se reduce a solo 4 MB.
domingo, 17 de junio de 2012
1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información.
La digitalización supone una revolución en el procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. Gracias a esta, se han logrado avances en el tratamiento de la información como:
-Manejar grandes cantidades de la información.
-Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.
-Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.
-A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios, así como un fácil acceso a ella desde cualquier punto del mundo.
1.1 Cambios en el procesamiento de la información a lo largo de la historia
La teoría de la información enunciada por un ingeniero estadounidense, sienta bases del tratamiento actual de la información y concibe esta información como una forma independiente de su contenido.Cabe destacar precedentes importantes de la historia de los ordenadores, como Pascal, que inventó la primera calculadora que permitía realizar sumas, o Baggage, que desarrollaría la máquina de diferencias y más tarde la máquina analítica. Esta puede ser considerada la primera computadora de funcionamiento mecánico. También IBM desarrollaría el primer computador de la era moderna, llamado el Mark I. El ENIAC fue el primer ordenador electrónico desarrollado en la Universidad de Pennsylvania.
Esta década de los ordenadores ha ido mejorando, pero el cambio más importante que se ha producido ha sido cuando apareció el primer microprocesador, que permitía realizar otras actividades además del cálculo. Poco a poco, el precio de los ordenadores ha ido haciéndose accesible a toda la sociedad y su precio sigue bajando, ya que cada vez hay más microprocesadores con mayor velocidad.
1.2 Cambios en el almacenamiento e intercambio de la información a lo largo de la historia
También la invención del fonógrafo y el gramófono permitió almacenar el sonido de baja calidad. Luego con la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.
En el siglo XX aparecieron nuevos sistemas de almacenamiento basados en el funcionamiento mecánico y magnético, que consiste en aplicar campos magnéticos en ciertos materiales. Más tarde aparecerían las primeras cintas magnéticas portátiles, utilizadas para la grabación de vídeo… Aunque el principal problema de estos dispositivos magnéticos era su poca resistencia a las temperaturas, a los golpes y a la presencia de campos magnéticos.
La tecnología sigue evolucionando y existe un nuevo formato dedicado a relevar al DVD. También cabe destacar otro soporte de datos como el USB.
En cuanto al intercambio de información, se produjo la extensión del Internet, así como la digitalización de toda la información. Esto supone que cualquier persona puede tener acceso a una información almacenada en cualquier parte del mundo.
1.3 Ventajas e inconvenientes de la digitalización
Entre las ventajas de la digitalización podemos destacar:- Las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas por la pérdida de potencia.
- Permite la realización de infinito número de copias de idéntica calidad.
-Los dispositivos digitales son fácilmente editables mediante cualquier aplicación.
- La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información en gran cantidad de soportes.
-Los dispositivos digitales resultan más económicos, ya que son reutilizables.
-Con el paso del tiempo van evolucionando e incrementando su velocidad.
-Permiten grandes funcionalidades.
La digitalización presenta también algunos inconvenientes:
-Requiere una conversión previa de analógico a digital.
-La calidad digital nunca supera a la analógica.
-Su conservación depende de la velocidad de las máquinas que la realicen.
- La recepción de datos se demoran cuando es necesario una sincronización entre el transmisor y el receptor.
La frase que destaco hoy del tuto
- Domingo, ¿esto que es un 1 o un 7?
-Esto es una interrogación baja
Pronunciada por Domingo a Luna las 12:30 h
Imagen del día

Día mundial de la Tierra
Seguidores
Archivo del blog
-
▼
2012
(27)
-
►
junio
(15)
- 4. Repercusiones de la tecnología
- 3. Comunicaciones a distancia: Radio, Televisión, ...
- 2.Comunicaciones por Contacto: Telefonía y Fibra Ó...
- 1. Las Radiaciones Electromagnéticas
- En Andalucía...
- 4. Control de la privacidad y protección de datos
- 3.Internet
- 2. Tratamiento numérico de la información
- 1. Procesamiento, almacenamiento e intercambio de ...
-
►
junio
(15)
Gutenktavo

Mascota oficial del blog
También puedes visitar...
-
-
-
Hace 12 años
-
Hace 12 años
-
Hace 12 años
-
Hace 3 meses
-
Hace 13 años
-
Hace 12 años
-
Hace 12 años
-
Hace 12 años
¿Sois compatibles ecológicamente?
Copyright (c) 2012 Juntos Somos Evolución. Diseñado por José Manuel Franco