Todo comenzó con el
telégrafo sin hilo y el desarrollo de la radio. Sin embargo, la historia
continuo, y hay en día se siguen investigando y creando nuevas
tecnologías inalámbricas que permitan mejorar calidad de vida.
- 3.1. Radio
La radio fue una de los
primeros inventos más significativos en el mundo de las
telecomunicaciones, desde musicales o informativas hasta emisoras que
ofrecen programas para aprender inglés. Aunque perdió mucha audiencia
con la aparición de la televisión, sigue siendo uno de los medios
preferidos para el entretenimiento o la información.
- 3.1.1. Repaso histórico al desarrollo de la radio
El desarrollo de la
radio se debe mucho a los descubridores de las ondas electromagnéticas.
Existen ciertas disputas en cuanto a quién fue el primero en inventarla.
Francia y Rusia reconocían a Popov y en Estado Unidos a Nikola Tesla
como sus inventores, pero lo que es un hecho es que la difusión
comercial de la radio se debe a Marconi.
En 1906 en Massachussets, Reginald Fessendem consiguió realizar la primera emisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 comenzaron a
aparecer los primeros receptores que permitían la frecuencia de
recepción, y ya en 1920 surgen las primeras emisoras de radio de
entretenimiento e información.
Las primeras emisiones
radiofónicas en España datan del año 1924; las radios pioneras fueron
Radio Ibérica de Madrid y EAJ-1 de Barcelona.
Durante la dictadura de primo de Rivera se comenzó a popularizar y extender el uso de la radio por todas las demarcaciones.
Hasta 1977 todas las emisiones eran emitidas a través de AM (Onda Media), sobre todo para la transmisión de música. Fue entonces cuando se empezó a usar la FM (Frecuencia Modulada), además de un mayor alcance para llegar a las poblaciones pequeñas.
- 3.2. Televisión
La televisión es uno de
los aparatos que tiene más éxito en la historia. Su creación fue una
auténtica revolución para el entretenimiento y es difícil encontrar a
alguien que no tenga un televisor en su hogar. Hoy se sigue investigando
en este campo y se continúa desarrollando nuevas tecnologías que nos
permitan tener una televisión con mayor calidad de imagen y sonido.
3.2.1. Repaso a la historia de la televisión
La televisión está muy ligada al desarrollo de la radio, ya que las primeras transmisiones de radio se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonidos. Aparte del descubrimiento de las ondas electromagnéticas, otros dos descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes e línea de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones en la televisión fue en el año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.
La aparición de la televisión en color en 1970 supuso todo un boom y rápidamente se empezó a extender su uso por todo el país. El 28 de febrero de 1989, se inauguró Canal Sur, el canal autonómico de nuestra comunidad, y años mas tarde se sumó Canal Sur 2.
En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados Telecinco, Antena 3 y Cana + por lo que la oferta televisiva pasó a ser mayor.
En el avance de la televisión también tuvo gran importancia el desarrollo de los satélites, ya que permiten extender la cobertura de la televisión a zonas remotas a las que la cobertura por vía terrestre no llega. Con esto se empezó a instalar la televisión por cables en algunas zonas.
Para la difusión de los servicios de la televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para la transmisión analógica de la televisión en color se idearon diferentes soluciones.
La televisión está muy ligada al desarrollo de la radio, ya que las primeras transmisiones de radio se planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonidos. Aparte del descubrimiento de las ondas electromagnéticas, otros dos descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el análisis de las imágenes e línea de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones en la televisión fue en el año 1950, aunque las emisiones regulares de TVE comenzaron en 1956.
La aparición de la televisión en color en 1970 supuso todo un boom y rápidamente se empezó a extender su uso por todo el país. El 28 de febrero de 1989, se inauguró Canal Sur, el canal autonómico de nuestra comunidad, y años mas tarde se sumó Canal Sur 2.
En torno a 1990 empezaron a emitir los canales privados Telecinco, Antena 3 y Cana + por lo que la oferta televisiva pasó a ser mayor.
En el avance de la televisión también tuvo gran importancia el desarrollo de los satélites, ya que permiten extender la cobertura de la televisión a zonas remotas a las que la cobertura por vía terrestre no llega. Con esto se empezó a instalar la televisión por cables en algunas zonas.
Para la difusión de los servicios de la televisión se utilizan las bandas de frecuencia UHF y VHF. Para la transmisión analógica de la televisión en color se idearon diferentes soluciones.
El futuro de la
televisión pasa, por la digitalización, independientemente de que el
medio de acceso sea por satélite, cable o por radiofrecuencia
terrestre.
Las ventajas de la digitalización son:
- Mayor calidad de imagen y sonido
- Posibilidad de formato panorámico
- Diferente idioma de emisión
- Mayor cantidad de canales de televisión
- Servicios de valor añadido
En estos momentos, la
TDT es España se encuentra en fase de implantación. Para acceder a estos
servicios es necesario contar con un televisor preparado con esta
tecnología o bien instalar un decodificador TDT.
Los inconvenientes que presenta la TDT son:

- Su cobertura
- La señal recibida ha de ser perfecta. No ocurre así en la televisión analógica, al menos podemos visualizar la imagen con niebla e interferencia.
En el campo de los
aparatos de televisión, se ha producido una importante evolución, desde
los televisores de tuvo de rayo catódico, hasta los televisores de
pantalla plana con un grosor de unos pocos centímetros. Dentro de estos
se encuentran: plasma y TDT-LCD.
La tecnología de plasma
se basa en provocar la excitación de un gas para que se iluminen cada
uno de los puntos de la pantalla, mientra que la LCD está basada en un
cristal líquido que permite o no el paso de la luz dependiendo de la
energía eléctrica aplicada.
La diferencia entre las dos son:
- El plasma suele ser utilizado en pantallas grandes mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.
- La vida útil de una pantalla de plasma es de 30.000 horas mientras que una LCD puede aguantar hasta 50.000 horas de uso.
- Los televisores de plasma son capaces de reproducir el negro con mayor presión que las TFT-LCD.
- Los televisores de TFT-LCD presentan más brillo que los de plasma.
- Las de plasma tiene mayor ángulo de visión que las de LCD, auque con el tiempo estas van mejoran.
- 3.3. Comunicaciones por satélite
Los satélites suponen un
medio de comunicación para la transmisión de información ya que son
ideales para la difusión de señales de radio en zonas muy amplias, o
para llegar a zonas poco desarrolladas.
Un satélite funciona
básicamente como un repetidor que se encuentra en el espacio y recibe
una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la
tierra.
- 3.3.1. Repaso a la historia de los satélites

Estos satélites, que
ofrecían la posibilidad de transmisión de señales en diferido, se
siguieron utilizando y mejorando durante varios años.
En 1964 fue lanzado el
Syncom 3, que sirvió para transmitir por primera vez un acontecimiento
sucedido al otro lado del océano Pacífico.
En1965 vio la luz el
primer satélite comercial. Fue el Early bird, también conocido como
INTELSAT I, cuyo objetivo era tener servicios telefónicos y televisivos.
En la actualidad existen
dos grupos de satélites que proporcionan servicios internacionales. Uno
de ellos es INTELSAT que está en poder de Estados Unidos, destinado a
prestar servicios internacionales de telecomunicación a todo el planeta.
Para ello, tiene en órbita 32 satélites que cubren así los cinco
continentes.
El otro sistema es el INTERSPUTNIK, con el objetivo similar pero en este caso bajo control de Rusia.
Otras características de
las comunicaciones por satélites es que son altamente directivas debido
al uso de altas frecuencias. Por ejemplo, el satélite Astra que está
preparado para ofrecer cobertura en Europa.
Por otro lado, aquellos
satélites colocados a menor distancia que los geoestacionarios van a
tener un periodo orbital al de la Tierra, por lo que para cubrir toda la
tierra será necesario colocar una gran cantidad de ellos. Estos
satélites reciben el nombre de satélites de órbita baja y pueden ser
utilizados para ofrecer cobertura móvil.
Existe un tercer tipo de
satélites, los de órbita elíptica excéntrica. Estos fueron usados por
la Unión Soviética en su serie de satélites Molniya.
- 3.3.3. Elementos de un sistema de comunicaciones vía satélite
Un sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos básicos:
- Satélite
- Centro de mando
- Estación terrena
Aparte de estos tres elementos, también hay que citar el lanzador, que es el encargado de poner el satélite en órbita.
- 3.3.4. Aplicaciones de los satélites de telecomunicación
Las funciones más frecuentes de este tipo de satélites son:
- El primer uso que se le dio a los satélites de comunicación fue para telefonía, ya que servía para comunicar diferentes continentes.
- Servicios de televisión y radio, tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes partes del planeta como para la recepción de la televisión vía satélite.
- Sistema global de posicionamiento por satélite.
- 3.4. Comunicaciones móviles
La
telefonía móvil es la tecnología que menos tiempo ha tardado en
extenderse entre la población civil. Lo que hace unas décadas se veía
como algo futurista, pasó a convertirse en un artículo de lujo al
alcance de unos pocos hasta que hoy en día es considerada una tecnología
de primera necesidad.
- 3.4.1. Repaso a la historia de las comunicaciones móviles
El
inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está estrechamente
vinculado con la investigación realizada para la comunicación de automóviles de policía, bomberos o ambulancias.
Fue en el año 1947
cuando se creó el primer móvil. Sin embargo, debido a su gran peso, poca
autonomía y a que debía permanecer dentro de una zona limitada, no
podemos considerarlo como un móvil.
Finlandia fue el primer
país en comercializar una red telefónica móvil en 1971. Posteriormente,
el los primero años de la década de los 80 comenzaron a comercializarse
en los países nórdicos los primeros móviles completamente portátiles. A
partir de ahí su desarrollo en estos países fue imparable.

A principios de los
noventa empezaron a introducirse diferentes sistemas digitales móviles,
que fue introducido en 1991 en Finlandia y fue adoptado en toda Europa.
Suponía también una
mejora de la compatibilidad con redes de otros países, ya que al ser
adoptados, por gran cantidad de países, permitían la utilización de los
móviles en el extranjero sin ofrecer ningún tipo de problema de
cobertura.
Actualmente se está
implantando poco a poco la tercera generación de comunicaciones móviles
que permitirá, una rápida conexión a Internet,...
- 3.4.2. Funcionamiento de un sistema móvil
Los sistemas de
telefonía móvil deben permitir el libre desplazamiento de sus usuarios
de una célula a otra sin que por ellos se interrumpa la conexión.
El principio de esta tecnología es la división en célula de la zona a la que se quiere dar cobertura.
Tiene un alcance de
entre 1 y 3 kilómetros, por lo que es usual que se instalen varios
transmisores dentro de un área con alta densidad de población para
ofrecer un óptimo nivel de señal al usuario.
Cuando se desea realizar
una llamada, el móvil envía un mensaje a la torre que le da cobertura
solicitando la conexión y si esta tiene recursos disponibles, un
dispositivo llamado switch conecta el móvil con la red telefónica
pública.
El teléfono móvil, está
conectado en modo de escucha con la torre más próxima. En el caso de que
alguien quiera contactar con este móvil, las diferentes torres de la
red comunicarán entre sí hasta que logren encontrar al destinatario. Si
el usuario se está desplazando de una célula a otra, la torre de control
lo detectará y pasará directamente a otra célula de cobertura.
- 3.4.3. Aplicaciones de la telefonía móvil
Está claro que el primer
uso que tuvieron los móviles estaba orientado a la comunicación
telefónica. A lo largo de su corta vida han evolucionado, derivando
hacia otras aplicaciones:
- Con la llegada de la segunda generación se empezó a hacer uso de los SMS que permitían enviar texto de hasta 160 caracteres.
- Con el éxito de Internet llegó la tecnología WAP que permitía accerder a páginas web especiales desarrolladas para móviles.
- Años después se desarrolló la tecnología GPRS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico o a sitios web de Internet a una velocidad mayor.
- Con la llegada de la UMTS están empezando a aparecer módems que permiten conseguir una velocidad similar a la de ADSL, y que facilitan la transmisión de videollamadas que permiten ver a la otras personas mientras que hablamos con ella. Gracias a esta tecnología también se pueden enviar mensajes con contenidos multimedia.
- Igualmente se están empezando a introducir servicios de televisión en el móvil, e incluso es posible compras a través de él.
Los móviles pueden
considerarse como pequeños ordenadores. Actualmente, la gran mayoría de
los móviles incluyen cámara de fotos cuya calidad fotográfica mejora de
forma constante.
Varios modelos de
móviles empiezan a incluir también un receptor GPS integrado y
seguramente vaya siendo adoptado progresivamente por la mayoría de
modelos.
3.4.4. Impacto de la telefonía móvil
Aunque hace unos años
podía parecer una utopía, ya no es extraño que en un país haya mayor
número de móviles que de personas. Esta explosión de la telefonía móvil
se está dando en los países desarrollados como en los que están en vías
de desarrollo.
Hoy por hoy, el número
de abonados de los servicios móviles aumenta cada minuto y la cobertura
de móvil, también en aumento, hace posible que en 2007 el 80% de la
población mundial tuviera acceso a la telefonía móvil y que en España,
se hayan registrado más móviles que habitantes.
0 comentarios:
Publicar un comentario