Las
comunicaciones no serían lo mismo sin el desarrollo del teléfono. Este
es uno de los inventos que más ha cambiado nuestra vida cotidiana
2.1.1. Repaso histórico a la telefonía.
El primer
teléfono surgío como resultado de diferentes experimentos realizados con
la telegrafía, y fue el principal medio de comunicación en el siglo
XIX.

El que
deseaba la comunicación con alguien compraba un par de teléfonos y
extendía el cable telefónico desde su casa hasta la del destinatario.
Con el paso del tiempo cada vez más gente propició la aparición de las
centrales a las que se conectaban todos los abonados y desde las que se
gestionaban las conexiones. Esto evitó la instalación de gran cantidades
de cables y la posibilidad de contactar con gente a grandes distancias.
El 1921 ya existían 13 millones de teléfonos en Estados Unidos, lo que suponía un teléfono por cada ocho personas.
2.1.2. La telefonía fija.
Se entiende por telefonía fija aquel
sistema de telecomunicación cuyos aparatos no son portátiles y están
enlazados con un central por medio de cables de cobre.
La central de conmutación mecánica utiliza diversas técnicas electromecánicas.
Con el paso de los años la
digitalización llegó también a la telefonía y se extendió la instalación
de centrales de conmutaciones totalmente digitales.
La primeras de las técnicas en
introducirse fue la Red Digital de Servicios Integrados que suponía una
línea completamente digital y que permitía la transmisión de vos. La
otra técnica que se comenzó a introducir fue el acceso de banda ancha
ADSL, que permitía mayores velocidades en la transmisión de datos.
2.1.3. Tecnologías de acceso a la red a través de línea telefónica.
El primer acceso comercial a Internet fue a través de la línea
telefónica básica (RTB) que se ha utilizado siempre para transmitir voz.
Para poder comunicar datos por esta misma línea era necesario disponer
de un módem conectado a nuestro ordenador.
Con
la llegada de la RDSI se consiguió una velocidad mayor y la posibilidad
de poder hablar por teléfono y estar conectado a Internet al mismo
tiempo.
El auténtico boom de Internet llegó con la conexión ADSL, que permite
una conexión de alta velocidad a Internet. La calidad de la conexión que
vamos a obtener dependerá mucho de la distancia a la que nos
encontremos de la central.
2.2. Fibra óptica.
La fibra óptica se solucionó muchos
problemas, además de abaratar costes de mantenimiento y ofrecer nuevos
servicios. Su implantación total como único material utilizado para las
telecomunicaciones es cuestión de tiempo.
2.2.1. Repaso a la historia de la fibra óptica.
El primer paso en el desarrollo de esta
tecnología se produjo con la aparición del láser en 1962. A partir de
ahí se investigó en busca de un conducto que permitiese la propagación
de las ondas electromagnéticas utilizando el láser como fuente.
En 1966 se descubrió la fibra óptica y
se siguió investigando en la materia hasta que en 1977 se empezó a
instalar para servicios telefónicos. En 1980 se produjo la primera
transmisión televisiva por fibra óptica.
En 1998 se tendió el primer cable de fibra óptica para las
comunicaciones intercontinentales. Como
podemos observar, en poco más de 10 años la fibra óptica se ha
convertido en toda una revolución en el mundo de las telecomunicaciones.
2.2.2. ¿Qué es la fibra óptica?
Los
cables de fibra óptica son filamentos de vidrio del espesor de un pelo
humano que funcionan como conductores de ondas. Son capaces de dirigir
la luz a lo largo toda su superficie utilizando el fenómeno físico de la
reflexión
En la actualidad, aparte de los
operadores de cable y existen, muchas operadoras de telefonía fija están
empezando a sustituir su tradicional infraestructura de cables de cobre
por fibra óptica, lo que va a suponer grandes ventajas para el
consumidor.
0 comentarios:
Publicar un comentario